Mar Marín Capilla
Desde 2016, Subdirectora de la Fundación València Activa Pacto por el Empleo en la Ciudad de València.
Durante mi trayectoria profesional previa he ejercido como asesora laboral y como consultora de RR.HH.
Desde 2012 soy investigadora en formación de la Universidad de València. Me doctoré con la máxima calificación y mención CUM LAUDE en Ciencias Sociales en Febrero de 2020.Mi Tesis Doctoral trata de los trabajadores cedidos y las trabajadoras cedidas. Durante estos años he realizado artículos, publicaciones y he asistido y participado en diferentes Congresos.
También he colaborado con Proyecto Hombre, Fondo de Promoción y Desarrollo Profesional Formación y la Fundación Cepaim.
Tesis Doctoral “El Trabajo Cedido en el Sistema de Empleo Español: una aproximación sociológica desde las racionalidades y vivencias de los trabajadores cedidos”
El pasado 14 de Febrero tuve el honor de defender mi Tesis Doctoral “El Trabajo Cedido en el Sistema de Empleo Español: una aproximación sociológica desde las racionalidades y vivencias de los trabajadores cedidos”, en la que es mi segunda casa, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universitat de València. El Tribunal estuvo conformado por reconocidos académicos de la Sociología del Trabajo: Pere J. Beneyto (Universitat de València), como Presidente; Pablo López Calle (Universidad Complutense de Madrid), Secretario; Pilar Ortiz (Universidad Murcia), Vocal.
La dirección de la Tesis la ha realizado el Director del Departamento de Sociología y Antropología Social, el Dr. Miguel Ángel García Calavia. La Tesis Doctoral ha obtenido la mención de honor CUM LAUDE.
Desde los años 80 han proliferado nuevas formas atípicas de empleo en el Estado Español. En este contexto, se legaliza el trabajo cedido en 1994. Según los últimos datos del Anuario de Estadísticas Laborales, el número de trabajadores cedidos es de 708.600 en 2017, habiendo alcanzado la cifra de 1.678.668 en 2009. En el ámbito académico español se ha examinado el trabajo cedido desde una perspectiva jurídica y económica. En menor medida encontramos algún estudio sobre la precariedad de las personas que tienen este estatus. No obstante, en el ámbito europeo encontramos varios estudios que analizan sus características, trayectorias laborales y condiciones de empleo. Glaymann(2005:20) plantea el trabajo cedido como “un objeto con finalidad económica pero con un funcionamiento social e individual. Los cambios del sistema productivo alteran la fisonomía de nuestro sistema de empleo. El punto de partida de la presente investigación ha sido que el trabajo cedido configura una realidad social específica que se materializa en determinadas vivencias. Por ello, en esta Tesis Doctoral analizamos diferentes fenómenos y su posible relación: el trabajo cedido en el sistema de empleo español, las razones, objetivos y los comportamientos laborales de los trabajadores cedidos. Lo interesante es, principalmente, observar qué hay de libre elección o coerción en las actitudes de estos trabajadores así como las diferentes vivencias.A la luz de la literatura revisada se puede concluir que los objetivos que se han planteado en esta investigación han sido estudiados de modo parcial y en bastantes casos de manera especulativa o ni tan siquiera han sido analizados. Por ello, la presente investigación plantea un diseño mixto de investigación puesto que esta estrategia de pluralidad metodológica nos permite cumplir con los objetivos planteados. La investigación confirma que el proceso de regulación del trabajo cedido ha favorecido su rápida implantación. El Estado ha tenido un papel central en este proceso, satisfaciendo demandas empresariales y eliminando restricciones a la contratación. La legalización del trabajo cedido destaca por la alta conflictividad social, proveniente de unos sindicatos mayoritarios combativos que reclamaban la equiparación salarial para estos trabajadores. Una vez obtenido este logro (1997) el posicionamiento de los mismos ha sido regulacionista. A pesar de esta situación, las patronales aún consideran que tienen demandas insatisfechas. El trabajo cedido viene a satisfacer necesidades muy puntuales teniendo duraciones inferiores al trabajo temporal en general. Se produce especialmente en el sector servicios. Los trabajadores cedidos son hombres y mujeres, mayoritariamente menores de 40 años y con bajo nivel de estudios. Los trabajadores cedidos acceden por imposición de la empresa contratante (Empresa Usuaria) y por la presión del sistema de empleo de manera general. En pocas ocasiones las personas acceden al trabajo cedido voluntariamente porque encuentren ventajas a esta manera de trabajar. Sin embargo, esto no implica renunciar a esta experiencia para mejorar profesionalmente y laboralmente en un futuro. De esta manera racionalizan objetivos y adoptan decisiones. Para ello, mantienen comportamientos de consentimiento instrumental con una clara intencionalidad laboral.
Agenda
V Encuentro del Comité de Sociología del Trabajo (FES): 3 y 4 de septiembre de 2020
El próximo Encuentro Intercongresual del Comité de Sociología del Trabajo de la FES se celebrará los días 3 (jueves) y 4 (viernes) de septiembre de 2020 en la Universidad Complutense de Madrid. Se proponen los siguientes ejes temáticos:
1. Transformaciones en los procesos productivos, condiciones de trabajo e impacto en el territorio.
2. Género e igualdad en el empleo.
3. Cadenas globales de valor y acción sindical.
4. Trabajo atípico, relaciones laborales y formas de explotación
Fechas:
- 3 (jueves) de septiembre de 2020
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (Campus de Somosaguas)
- 4 (viernes) de septiembre de 2020
Escuela de Relaciones Laborales
Plazos:
- Presentación de abstracts y resúmenes: hasta 8 de mayo de 2020
- Comunicaciones aceptadas: 15 de mayo de 2020.
- Inscripción en el Encuentro: 1 al 30 de junio de 2020
- Envío de texto íntegro: 15 de julio de 2020.
IV Encuentro del Comité de Investigación de Sociología del Trabajo
Los días 21 y 22 de Junio de 2018 se celebra el IV Encuentro del Comité de Investigación de Sociología del Trabajo, en la Universitat Autónoma de Barcelona.
Desde la Federación Española de Sociología se quiere reflexionar sociológicamente sobre cómo estamos “saliendo” de la crisis. Hemos previsto algunas novedades en su desarrollo. Además, se realizará una sesión de presentación de tesis doctorales.
Podéis consultar aquí el programa de encuentro:
València: sede del XII Congreso Español de Sociología
València: sede del XII Congreso Español de Sociología
El próximo Congreso Español de Sociología (XIII Edición) se realizará en València, del 3 al 6 de Julio de 2019.
La Asamblea Federal de la Federación Española de Sociología, reunida el pasado 19 de enero de 2018, acordó por unanimidad la aceptación de la candidatura propuesta conjuntamente por el Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universidad de Valencia y la Asociación Valenciana de Sociología, como sede para la realización del XIII Congreso Español de Sociología que tendrá lugar en julio de 2019.
XIII Congreso Español de Sociología
Sede: Valencia (Universidad de Valencia)
Organizadores: Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universidad de Valencia y Asociación Valenciana de Sociología
Fechas: del 3 al 6 de julio de 2018
Congreso de la Federación Española de Sociología
Los días 30 de junio y 1 y 2 de Julio se celebra en Gijón el próximo Congreso de la Federación Española de Sociología, en el que participaré hablando de la autonomía de los trabajadores cedidos. En este enlace podréis ver las últimas novedades del congreso. http://www.fes-sociologia.com/avance-de-contenidos-del-x…/…/
En la clausura tendremos el honor de recibir a Saskia Sassen, premio Príncipe de Asturias 2013.
El 24 de Febrero organizamos Aposta Jove y Saó una charla taller en la Facultad de Economía de la UV sobre búsqueda de empleo. A través del mismo, tratamos de dotar de recursos y herramientas a los y las estudiantes que desean iniciar un el proceso de búsqueda de trabajo, así como dar a conocer los diversos talleres existentes para cuestiones más concretas como el OPAL y el SERVEF.
"Generación frustrada"
El día 14 tuve la oportunidad de participar en el reportaje del Levante EMV "Generación frustrada".
Varixs jóvenes hablamos sobre paro, precariedad y el nuevo plan Avalem que el conseller de Economía, Vicent Soler, propone como plan de choque a la actual situación. Estamos en un contexto muy complicado, pero con la implicación de las instituciones, la participación de agentes sociales y la de lxs jóvenes debemos revertir la situación. No nos resignemos a ser etiquetados y etiquetadas como generación "frustrada"
http://www.levante-emv.com/…/generacion-busca-…/1378999.html